Medellín, 14 de septiembre 2023. Como estaba previsto, 18 niñas, niños y adolescentes de diferentes zonas de Antioquia pusieron a candidatos a la alcaldía de Medellín y a la gobernación del departamento a jugar y a reflexionar sobre los asuntos que preocupa a la niñez. Educación, salud mental, alimentación escolar, violencia intrafamiliar, contaminación, entornos seguros y derecho al juego fueron algunos de los temas sobre los que tuvieron que responderles los aspirantes con compromisos para los próximos 4 años.
Adicionalmente, los candidatos y la candidata tuvieron la oportunidad de responder qué líneas estratégicas tendrán en su Plan de Desarrollo para llevar a cabo las acciones que mencionaron en el conversatorio y cómo planean financiarlas.
Participaron de este espacio los candidatos por la gobernación de Antioquia: Jorge Gómez, Luis Fernando Suárez, Andrés Julián Rendón (en representación de la coalición con Eugenio Prieto), Juan Diego Gómez, Cristian Halaby y Mauricio Tobón. Y por la alcaldía de Medellín asistieron: Federico Gutiérrez, Juan David Valderrama (en representación de la coalición con César Hernández y Daniel Duque), Rodolfo Correa, Felipe Vélez, Deicy Bermúdez y Luis Bernardo Vélez.
Cada uno de ellos tuvo la oportunidad de responder las preguntas de niños, niñas y adolescentes, según el resultado del juego en el que participaron en los diferentes momentos del conversatorio ‘Primera infancia, niñez y adolescencia, en el centro de la agenda electoral de Antioquia 2024-2027’, convocado por la coalición NiñezYA.
Dichos momentos estuvieron relacionados con tres llamados que NiñezYA viene dando desde las elecciones presidenciales: El comienzo de la vida no es igual para niños y niñas, ya que los derechos a la salud y la educación no se garantizan desde la gestación ni en todo el territorio nacional como está previsto en la Constitución Nacional. Familia, colegio y comunidad tienen capacidades insuficientes para protegerlos, debido a la falta de ingresos y habilidades de las familias para cuidarlos, del incremento de entornos donde es evidente la violencia y la carencia de un ambiente sano para su crecimiento.
Y finalmente, la paz y la convivencia son derechos que no se garantizan a toda la niñez, puesto que el juego y la participación son derechos invisibilizados, aunque son indispensables para que niñas y niños logren formarse en una cultura de paz, reconciliación y convivencia.
¿Qué dijeron los candidatos y la candidata?
Como se les pidió, los aspirantes a la alcaldía y la gobernación no evadieron ninguna de las inquietudes y preocupaciones de niñas, niños y adolescentes. En los dos minutos que tuvieron para los diferentes temas trataron de presentar sus propuestas. Al final, firmaron su compromiso con llevar a su Plan de Desarrollo estrategias que resuelvan los riesgos de la niñez, si llegan a ser elegidos.
“La plata que entrega el gobierno nacional es insuficiente, pero además se la roban. Los que se roban la plata de la comida de los niños no tienen perdón. Lo primero que vamos a hacer es que la plata que llegue se invierta honradamente y que el gobierno departamental garantice el PAE por todo el año, no solo en el tiempo de escolaridad. Será una prioridad en mi gobernación y el PAE no será manejado desde secretarías, será desde la propia oficina de la gobernación”, Jorge Gómez
“Los sistemas de cuidado distrital debe incluirnos a todos. No podemos seguir creyendo que el cuidado y acompañamiento es solo de la familia, debe pasar por la intersectorialidad y el diálogo con distintos sectores: empresa privada y universidades, no solo necesitamos sus opiniones, también necesitamos que ejerzan el principio de solidaridad. En nuestro gobierno la niñez y la mujer serán una prioridad. Si una mujer tiene ingresos en su hogar se garantiza que niñas y niños estén en la escuela”, Deicy Bermúdez
“El derecho a la participación de niñas y niños es importante. Hay que tener disposición de dialogar. Realmente se aprende cuando se escucha. Nosotros aprenderemos escuchando a los ciudadanos. Mucha gente considera exitosa una cosa y otra no. En este caso hay que escuchar a los niños y que sea mandatorio. Que tenga cumplimiento”, Juan David Valderrama
“Estamos pensando en un departamento con un futuro lleno de oportunidades y para ello los derechos de los niños prevalecerán sobre todos los demás derechos, como dice la Constitución Nacional. Nosotros tenemos que ponernos la tarea de llevar los jardines infantiles a todas partes y de educarlos en valores familiares. Debemos acompañarlos con amor”, Cristian Halaby
“Vamos a garantizar el derecho a la vida, el derecho a la educación y el derecho a la protección. En el derecho a la salud garantizaremos que menores de 5 años no mueran por enfermedad diarreica o enfermedades respiratorias. Trabajaremos para que las madres gestantes tengan buena alimentación y cuidado y así podremos bajar las tasas de bajo peso a nacer. Invertir en los niños es la mejor decisión”, Luis Fernando Suárez
“Sin trabajo no puede haber hogares que den lo necesario a los niños. Lucharemos contra la corrupción, generemos ingresos para que haya más empleo. Para que haya más recursos para luchar contra la violencia, para que haya educación desde preescolar. Lograremos que los hogares tengan un ingreso digno”, Felipe Vélez
“Haremos tres cosas por la niñez: un programa de protección a la niñez, se la meteremos toda al deporte, la cultura y el arte y tercero crearemos restaurantes comunitarios. Le vamos a quitar la plata a los corruptos”, Rodolfo Correa
“El entorno más seguro para niñas y niños debe ser el hogar. Invitaremos a papás y mamás a jugar con sus hijos y les insistiremos en una crianza positiva. Además, buscaremos que todos los escenarios de la ciudad, deportivos y parques, especialmente, sean seguros para que niñas y niños puedan usarlos al sentirse seguros. También haremos que las escuelas sean seguras y que en ellas se insista en el juego”, Federico Gutiérrez
“Nuestra estrategia de Seguridad tiene 4 líneas. La primera es prevención del delito y cultura ciudadana de legalidad, con ella capacitaremos a docentes y padres de familia. En Antioquia nos quedamos con la herencia de los 80 y eso no lo hemos podido resolver. También nos enfocaremos en deportes, uso tiempo libre y prevención de consumo de sustancias sicoactivas. Esperamos que en todos los colegios haya programas de entornos seguros”, Juan Diego Gómez.
“Agradezco a las organizaciones por este espacio y hago cuatro reflexiones que me quedan: los niños y niñas no son el futuro, son el presente. Los candidatos deber tener claro que los temas que tratamos no solo deben estar en el programa de gobierno hay que llevarlos al Plan de Desarrollo. Debemos hacer un esfuerzo grande para parar la violencia sexual, en 44% de los delitos las víctimas son niñas y niños y se ha vuelto paisaje la explotación comercial de niñas y niños. Debemos reconocer los problemas que hay en salud mental de niñas y niños”, Luis Bernardo Vélez
“Hay que manejar de forma decente los recursos públicos. Hay que defenderlos para poder atender los problemas que tenemos en la niñez: falta de alimentación escolar, derecho al juego y deporte. Necesitamos que sus papás puedan tener empleo. También me comprometo con la universalidad del acceso a internet a todos los estudiantes de Antioquia”, Mauricio Tobón
“Hay que derrotar el hambre en Antioquia. No es posible que sean casi 2.000.000 de personas en el departamento aguantando hambre. No es concebible que los niños y niñas no tengan acceso a un Plan de Alimentación Escolar digno. Como gobernador destinaremos la totalidad de impuestos vehiculares para derrotar el hambre en Antioquia”, Andrés Julián Rendón
|