-Boletín de prensa-

Niñas, niños y adolescentes de Caquetá quieren mandatarios comprometidos con sus derechos

    • Marlon Monsalve, Eduardo Moya y José Delby Vargas, candidatos a la alcaldía de Florencia, y Óscar Conde, candidato a la gobernación de Caquetá, cumplieron la cita con la niñez.
    • Los aspirantes a gobernar Florencia y Caquetá se comprometieron con niñas, niños y adolescentes a mejorar su desarrollo con estrategias de educación, protección integral y mayores recursos con esfuerzo fiscal territorial. También se comprometieron a convocar a las organizaciones de la sociedad civil para la construcción del Plan de Desarrollo Territorial.

    Florencia, 5 de octubre 2023. Infraestructura de las escuelas, inclusión de personas con discapacidad, educación para niñas niños y adolescentes del sector rural y espacios para su participación fueron algunos de los temas sobre los que indagaron 12 niñas, niños y adolescentes de diferentes municipios de Caquetá a candidatos a la alcaldía de Florencia y la gobernación del departamento. Su objetivo fue conocer cómo está incluida la garantía de sus derechos en los programas de gobierno de quienes aspiran llevar las riendas de estas entidades territoriales en los próximos cuatro años.

     

    Marlon Monsalve, Eduardo Moya y José Delby Vargas, candidatos a la alcaldía de Florencia, así como Óscar Conde, candidato a la gobernación de Caquetá, asistieron al diálogo ‘Primera infancia, niñez y adolescencia, en el centro de la agenda electoral de Caquetá 2024-2027’. Aunque confirmaron no participaron Karol Arboleda y Wilder López.  

     

    Los candidatos que estuvieron presentes se comprometieron a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación; mejorar la infraestructura de los colegios y escenarios deportivos; dar atención sicológica y acompañamiento a niñas, niños y adolescentes; ampliar los ingresos de las familias y combatir la pobreza y el hambre, entre otros asuntos, incluyendo la gestión de recursos propios para atender estos temas. Estos se ratificaron con la firma de “ El compromiso con la niñez es YA”.

     

    El espacio fue convocado por Río, Juego y Aprendo, Save The Children y la coalición NiñezYA (representa a 200 organizaciones y redes de la sociedad civil), con el fin de conocer las propuestas que tienen los candidatos para el bienestar y el desarrollo de la niñez y la adolescencia. “Se cumplió con el objetivo, los candidatos a la gobernación de Caquetá y a la alcaldía de Florencia conocieron las preocupaciones que tienen niñas, niños y adolescentes y dieron a conocer a la comunidad el compromiso con esta población. Construir con la voz de la niñez y la adolescencia asegura la transformación del presente y el futuro del Caquetá”, señaló Angy Mateus, gerente del proyecto Río, Juego y Aprendo.

     

    El evento, que se realizó en el auditorio del tercer piso de la Caja de Compensación de Caquetá COMFACA, contó además con la presencia de representantes de los diferentes sectores y de la sociedad civil.  A ellos y a los candidatos, las organizaciones convocantes informaron sobre los importantes retos que tendrán los nuevos mandatarios y sus equipos en asuntos relacionados con bajo peso al nacer; cobertura y calidad de las intervenciones en la primera infancia; ingresos en el sistema de protección por negligencia y violencia sexual; pobreza monetaria, deserción escolar, entre otros temas.

     

    Por ejemplo, mientras en Colombia la cobertura neta para primaria, secundaria y media es de 71,97%, en Caquetá es de 55,06% y en Florencia, 70,64%. En primera infancia (menores de 5 años) Caquetá tiene una cobertura neta de 49,4% y Florencia del 71,33%. Además, la tasa de deserción en primaria, secundaria y media en 2022 fue más alta en Caquetá (6,03%) y en Florencia (6,13%) que en la media nacional (4,25%). Así mismo, en 2022 la tasa de deserción en transición en Florencia (7,18%) y en Caquetá (6,82%) fue más alta que la media nacional (4,76%) (fuente: Sistema de Matrícula Estudiantil (SIMAT), Ministerio de Educación, julio de 2023).

     

    Por su parte, la coordinadora nacional de NiñezYA, Ángela Constanza Jerez, compartió resultados del análisis que la coalición hizo a 58 programas de gobierno de 32 candidatos a gobernación de 18 departamentos y 26 candidatos a alcaldías de 15 ciudades capitales. “Es preocupante que la mayoría de los candidatos analizados esté en el nivel deficiente de inclusión por el bajo número de estrategias orientadas al cumplimiento de los derechos de la niñez, con 43,10%. De igual forma, que sean casi invisibles las acciones que como país debemos realizar para garantizar a los adolescentes en conflicto con la ley una justicia restaurativa y pedagógica, cuando la mayoría de ellos llegan al Sistema de Responsabilidad Penal por pobreza estructural y otras vulneraciones”, señaló.

     

    Qué preguntaron niñas, niños y adolescentes

     

    • ¿Qué refuerzo harían a la mesa de participación de cada municipio?, Narieth Dayanna

     

    • ¿Cuáles son sus planes para mejorar la infraestructura de las escuelas y garantizar un entorno adecuado para el aprendizaje? María José

     

    • ¿Cómo apoyarían culturalmente a los jóvenes del municipio ya que a veces no se les da la importancia a bandas musico marciales de instituciones que a veces van a representar al municipio y departamento a concursos o festivales nacionales? Danna Sofía
    • ¿Qué soluciones propondrían para cesar los intentos de suicidio, el consumo de sustancias psicoactivas y en general las enfermedades psicológicas como la bulimia y la anorexia que se ven comúnmente en las niñas menores de edad? Danna Sofía 
    • ¿Qué harías tú si quedaras de gobernador por la educación de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes para los municipios? Michelle Dayana

     

    • ¿Cuáles son las propuestas que tienen dentro de su plan de desarrollo para las personas con discapacidad? y ¿Cuáles son las propuestas para nosotros las personas de inclusión social?, Sara Sofía

     

    • Muchos padres o madres tienen bajos niveles educativos y enfrentan situaciones difíciles, y todo esto fomenta la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y el riesgo de que los niños, niñas y adolescentes caigan en las drogas. Teniendo en cuenta que, si hay una política pública de familia o deba construirla... ¿Qué haría para mejorar los programas de manera de que las familias sean un entorno seguro para todos sus integrantes?, Daniela

     

    • ¿Qué tienen programado para apoyar a los deportistas a nivel departamental, nacional e internacional teniendo en cuenta que hay muchos niños de bajos recursos?, Diego Alejandro

     

    • ¿Qué planean hacer con la educación para los niños que viven en el campo?, Juanes

     

    • ¿Cuáles son sus propuestas para disminuir la violencia en niños, niñas y adolescentes?, Julián Esteban

     

    • ¿Cuál es su compromiso con la igualdad de oportunidades educativas para todos los niños independientemente de su origen étnico, género o nivel socioeconómico?, Danna

     

    • ¿Cuál es su estrategia para ayudar a los adolescentes que tienen dificultades de consumo de drogas, bullying y necesitan apoyo emocional o adicional?, Sara
     

    Qué dijeron los candidatos

     

    “El proyecto Camila es uno de los pilares de mi programa de gobierno. Tiene cuatro componentes:1. Dotar de herramientas tecnológicas a estudiantes de primaria y bachillerato de instituciones educativas públicas. Daremos 40.000 computadores. 2. Dar conectividad, óptica y satelital, a todo el territorio.3.Entregar aulas virtuales 4.Dar formación tecnológica.

     

    Mi sueño es que los bachilleres salgan programadores en sistemas, por lo tanto, los estudiantes durante los últimos 4 años de bachillerato aprenderán programación en sistemas. También voy a incentivar que el Programa de Alimentación de Escolares (PAE) tenga una adición presupuestal con los padres de familia”, Óscar Conde.

     

    “A mí me sensibilizan mucho los niños y cuando tienen necesidades me siento muy afectado emocionalmente. La seguridad alimentaria y los ingresos de las familias son muy importantes, así que combatiremos la pobreza y el hambre, que generan conflictos en las familias. Necesitamos que los niños se preparen para una vida futura de trabajo, que piensen que vale la pena estudiar, y para hacer emprendimientos. La generación de ingresos es fundamental para que los niños sean constructores de sus propios sueños”, Marlon Monsalve

     

    “Tenemos en nuestras propuestas la inclusión social porque hay población vulnerable desde los niños hasta los adultos mayores. El tema de los niños las propuestas parten del maltrato, el abuso, la situación de calle, el abandono, la falta de oportunidades y la falta de responsabilidad de la pareja que concibe los niños. Para los niños en mi programa de gobierno está la educación con calidad y el interés de educar con el ejemplo desde el hogar y enseñar a los padres y madres a ejercer la paternidad”, Eduardo Moya

     

    “Buscamos hacer que los recursos efectivamente lleguen a la educación básica y superior, para que todos los niños y niñas tengan las mismas condiciones. También vamos a cumplir el PAE como está contemplado en la ley porque eso no está sucediendo. En cultura y deporte financiaremos infraestructura, escenarios apropiados, así como formación. Además, promoveremos la participación de niñas, niños y jóvenes. Hay que dar la importancia a lo que hacen ellos y proyectar nuevos liderazgos”, José Delby Vargas

     

    Puede descargar imágenes y vídeos del evento aquí: https://we.tl/t-IrLpSLtgPT

    Situación de la niñez en Caquetá

     

    • En 2022, 6 de cada 100 nacidos vivos en Caquetá presentaba bajo peso al nacer (DANE estadísticas vitales (EEVV), 24 de marzo de 2023)
    • En 2022, 7% de las mujeres que dieron a luz en Caquetá no recibieron consultas prenatales durante el periodo gestacional, el promedio nacional para ese mismo año fue de 4% (DANE estadísticas vitales (EEVV), 24 de marzo de 2023).
    • La tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años en Caquetá en 2021 fue de 5 por cada 100.000 niños y niñas frente a un promedio nacional del 7,5 (DANE estadísticas vitales (EEVV), 23 de septiembre de 2022).
    • De los 61.576 niñas, niños y adolescentes entre 5 y 16 años que viven en Caquetá, 13.674 (22,2%) se encuentran por fuera del sistema educativo y de los 35.661 niñas, niños y adolescentes entre 5 y 16 años que viven en Florencia, 3.030 (8,5%) se encuentran por fuera del sistema educativo (SIMAT OAPF, julio de 2023).
    • Un total de 114 niñas y niños entre 0 y 5 años y de 348 niñas y niños entre 6 a 17 años de Caquetá ingresaron a Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD), especialmente por violencia sexual y negligencia (ICBF, junio 2023).

    #NiñezEnPTDs 

    Informes:

    Angy Mateus

    Gerente Río Juego y Aprendo

    300 5683639

    angy.mateus@aeiotu.org

    Ángela Constanza Jerez

    Coordinador NiñezYA

    3102497831

    coordinacion@ninezya.org


    NiñezYA | Bogotá, Cundinamarca 11001, Colombia