-Boletín de prensa-

¿Priorizaron a la niñez los nuevos mandatarios/as?

    • Tras analizar los programas de gobierno de 63 mandatarios/as electos, la coalición NiñezYA afirma que es insuficiente la inclusión de metas y estrategias para mejorar la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes.
    • Insta a mejorarlos cuando se conviertan en planes de desarrollo y a consultar la ‘Guía para elaborar planes de desarrollo territorial’ y el Sistema de Indicadores de los YA (SIYA) de NiñezYA.

    Bogotá, 13 de diciembre de 2023. El 68,26% de los mandatarios/as de las gobernaciones y ciudades capitales tienen una inclusión insuficiente de los derechos que garantizan el desarrollo pleno de niñas, niños y adolescentes que habitan las diferentes regiones de Colombia. Esto debido a que 42,86% tiene una inclusión deficiente y 25,40%, aceptable. Solo 26,98% tiene una inclusión sobresaliente y 3%, excelente.

     

    “Este es el resultado tras analizar los programas de gobierno de los 32 gobernadores/as y 31 alcaldes de ciudades capitales electos, no se incluyó al alcalde electo de Santa Marta porque al momento de realizar el ejercicio (30 octubre a 23 de noviembre) no se tenía la comunicación oficial de la Registraduría Nacional”, explicó NiñezYA. Esta es la coalición de redes y organizaciones de la sociedad civil que desde 2017 aboga por la inclusión de diez asuntos impostergables para el bienestar y desarrollo de la niñez  (LOS YA)[1]  en programas de gobierno de candidatos/as a cargos de elección popular y en planes de desarrollo de quienes resultan elegidos.

     

    En ese sentido, realizó el análisis para determinar en las propuestas de los mandatarios/as electos (por las que fueron elegidos y se transformarán en su hoja de ruta para los próximos cuatro años), cómo está la inclusión de estrategias para esos asuntos impostergables que están contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026. La clasificación se dio según el número de puntos que obtuvo el programa, para lo cual se revisaron 50 asuntos relacionados con LOS 10 YA. De esta forma la inclusión de LOS YA se calificó como deficiente (0-25 puntos), aceptable (26 a 31 puntos), sobresaliente (32 a 40 puntos) y excelente (41 a 50 puntos).

     

    El mayor número de programas deficientes está entre el grupo de alcaldes/as; sin embargo se destaca que dos alcaldes electos lograron un nivel excelente de inclusión: Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, y Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín. Solo el gobernador de Magdalena, Rafael Martínez, logró un nivel excelente. “Esperamos que este alto nivel de inclusión de los YA se materialice durante sus periodos de gobierno con avances significativos en la garantía de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes de esos territorios”, señaló NiñezYA.


    [1] Los YA son: 1.Salud y nutrición 2.Educación inicial 3. Educación preescolar básica y media 4. Ambiente sano 5. Juego 6. Participación 7. Fortalecimiento familiar para el cuidado y la crianza 8. Protección contra todo tipo de violencia 9. Adolescentes en conflicto con la ley con justicia restaurativa y pedagógica 10. Cultura de paz reconciliación y convivencia.

    De los 32 departamentos examinados se destacan también por su nivel sobresaliente: Atlántico, Boyacá, Casanare, Cesar, Guainía, Huila, Nariño, Meta, Risaralda y Valle del Cauca; mientras que, en el otro extremo, deficiente, están: Amazonas, Archipiélago de San Andrés, Arauca, Cauca, Caquetá, Cundinamarca, Norte de Santander, Putumayo, Tolima y Vaupés.

     

    De los 31 programas de gobierno de ciudades capitales se ubicaron en el nivel sobresaliente: Ibagué, Florencia, Montería, Popayán, Quibdó, Yopal y Villavicencio. En el nivel deficiente están: Armenia, Arauca, Cali, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Leticia, Manizales, Mitú, Mocoa, Neiva, Puerto Carreño, Riohacha, San Andrés, Tunja, San José del Guaviare y Valledupar.

    Participación y adolescentes en conflicto con la ley, los derechos menos incluidos

     

    El derecho que tiene los adolescentes en conflicto con la ley a contar con una justicia restaurativa y pedagógica es el derecho más invisibilizado en los programas de gobierno. Esto a pesar de que la mayoría de los adolescentes están en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) por condiciones estructurales de pobreza, violencia intrafamiliar y otro tipo de vulneraciones.

     

    En un nivel intermedio de inclusión están las acciones para fomentar y garantizar la participación de niñas, niños y adolescentes, a pesar de que es un eje importante en el PND. Los YA que con mayor nivel de inclusión en los programas de gobierno son: salud y nutrición, educación preescolar básica y media, cultura de paz, fortalecimiento familiar para el cuidado y la crianza, educación inicial, protección contra todo tipo de violencia, ambiente sano y juego; aunque este último sigue sin ser tenido en cuenta como un derecho en sí mismo y se equipara al deporte y la recreación.

    NiñezYA insistió a gobernadores/as y acaldes/as sobre la obligación que tienen de formular un Plan de Desarrollo Territorial (PDT) que busque la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes teniendo en cuenta la prevalencia de sus derechos. Para ello deben definir estrategias, acciones y metas medibles, que vayan de acuerdo con las necesidades del territorio y con los recursos y fuentes de financiamiento que se requieren para ejecutarlas.

     

    Además, hizo un llamado a la Registraduría y a los entes de control para que revisen y hagan cumplir los requisitos del artículo 3 de la Ley 131 de 1994, el cual ordena que “los candidatos a ser elegidos popularmente como gobernadores y alcaldes, deberán someter a consideración ciudadana un programa de gobierno, que hará parte integral de la inscripción ante las autoridades electorales respectivas, debiéndose surtir posteriormente su publicación en el órgano oficial de la entidad territorial respectiva, o en su defecto las administraciones departamentales o municipales, ordenarán editar una publicación donde se den a conocer los programas de todos los aspirantes sin perjuicio de su divulgación pública de acuerdo con la reglamentación en materia de uso de medios de comunicación”.

     

    “Esto no ocurre, como lo hemos evidenciado en 2019 y 2023 cuando hemos querido revisar los programas de gobierno de los candidatos/as con mayor intención de voto en gobernaciones y ciudades capitales, sin tener éxito en la ubicación de la totalidad. No se encuentran en la página web de la Registraduría ni en las páginas web o redes sociales de los candidatos/as. Los programas de gobierno deben incluir las líneas estratégicas y las acciones con las que se comprometen quienes desean ser elegidos y deben hacerlas públicas. La niñez debe tener un lugar de prevalencia en ellos y, obviamente, en los PDT”, señaló NiñezYA.

     

    Esta coalición busca que el análisis sea un insumo para la importante tarea que tienen los nuevos mandatarios/as y los invita a consultar también la Serie: Guía para elaborar planes de desarrollo territorial -Documento # 2- (contiene las estrategias contempladas en el PND para la niñez) y el Sistema de Indicadores de los YA (SIYA) de NiñezYA, que presenta las cifras que dan cuenta del estado de los derechos de esta población. Igualmente, a estar atentos a la convocatoria del curso virtual La niñez en los Planes de Desarrollo Territorial, que ofertará de manera gratuita en alianza con la Escuela Superior de la Administración Pública (ESAP) y el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF).

    Aquí el informe completo

    Mayores informes:

     

    Ángela Constanza Jerez

    coordinacion@ninezya.org

    310 2497831

     

    Sara Cristina Lara

    sara_lara@wvi.org

    319 553 4490

     

    José Villegas

    javillegas@Grupo-Exito.com

    319 2317279

    El comité directivo nacional está compuesto por: Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), Centro de Investigación Imagina Uniandes, Corporación Juego y Niñez, Corporación Sedecom, Fondo Acción, Fundación Barco, Fundación Bernard van Leer, Fundación Empresarios por la Educación (FExE), Fundación Éxito, Fundación FEMSA, Fundación Jóvenes por una América solidaria Colombia, Fundación Lumos Colombia, Fundación PLAN, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Save the Children, Fundación United Way Colombia, Jerez & Sandoval - Medios y RS, Proantioquia, Río Juego y Aprendo [AeioTu, Facultad de Educación de los Andes y Pies Descalzos] y World Vision.

     

    El comité coordinador de NiñezYA Antioquia está integrado por: Comfama, Comfenalco Antioquia, Corporación Presencia Colombo Suiza, Corporación PAN, Federación Antioqueña de ONGs, Fundación Antioquia Infantil, Fundación Carla Cristina, Fundación Éxito, Fundación Haceb, Fundación Hogares Juveniles Campesinos, Fundación Las Golondrinas, Fundación Sofía Pérez de Soto, Proantioquia, Universidad de los Niños-EAFIT y World Vision.

    Aldeas Infantiles SOS Colombia | Ciudad Don Bosco | Corporación Liderar | Escalando Salud y Bienestar | Facultad de Educación Universidad de los Andes | Fundación AeioTu | Fundación Alpina | Fundación Colombo-Alemana de Barranquilla | Fútbol Con Corazón | Fundación Compartir | Fundación Empresarios por la Educación: Alimentos e Inversiones de Colombia Alina S.A. - Coldeplast - Coomeva - Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Fundación Argos - Fundación Bancolombia - Fundación Bolívar Davivienda - Fundación Carvajal - Fundación Alquería Cavelier - Fundación Corona - Fundación Frisby - Fundación Luker - Fundación Nutresa - Fundación SURA - Fundación Scarpetta Gnecco - Fundación Telefónica - Fundación Terpel - Fundación Promigas (Agrupa Gases de Occidente – Fundación Surtigas – Compañía Energética de Occidente) - Microplast - Natura Cosméticos de Colombia - Tipiel S.A. - Caracol Radio - Directv - Tecnoquímicas - Electroequipos - Children International - Viviendas y Valores Fundación Finsocial Fundacion Inmensamente | Fundación Internacional Sol de Vida | Fundación Los Hijos del Sol | Fundación Santo Domingo | Fundación Pies Descalzos |Fundación San Antonio | Fundación Soydoy | Fundación Tiempo de Juego | Fundación Tiempo Feliz | Fundación Universidad Del Norte | Movilizatorio | ProPacífico  |  Toynovo | Valientes Colombia ONG | Capítulo Antioquia: Corporación Cariño, Corporación Encausa, Fundación Centro Internacional De Educación y Desarrollo Humano Cinde, Fundamundo, Fundación Proyectarte, Fundación Ratón de Biblioteca y Fundación Santiago Corazón.


    NiñezYA | Bogotá, Cundinamarca 11001, Colombia