|
NiñezYA
llama a mandatarios (as) y consejeros (as) territoriales a priorizar a la niñez en PDTs
|
|
|
NiñezYA recuerda a mandatarios (as) y consejeros (as) la importancia de dejar de manera explícita en los planes de desarrollo las acciones, los indicadores, las metas y los recursos para garantizar los derechos de 15 millones de niñas, niños y adolescentes. “La situación de riesgo para la niñez es alarmante y los territorios se quedan cortos para hacerle frente, según lo que tienen contemplado en sus programas de gobierno, que será la base de los planes de desarrollo territorial”, afirma la coalición de 200 organizaciones y redes de la sociedad civil. |
|
|
Bogotá, 26 de febrero 2024. El próximo 29 de febrero, los Consejos Territoriales de Planeación (CTP) tendrán en sus manos la primera versión de los Planes de Desarrollo Territorial (PDT) de gobernaciones y alcaldías de Colombia. De esa manera, se tendrán las primeras noticias de cómo los nuevos mandatarios/as materializan los compromisos por los que fueron elegidos.
La coalición NiñezYA hace un llamado a las gobernaciones, las alcaldías y los consejos territoriales para que prioricen las acciones que buscan el desarrollo de la niñez. En diciembre de 2023, la coalición informó al país que, tras revisar los programas de gobierno de 63 mandatarios (as), 68,26% tenía una inclusión insuficiente de los derechos que garantizan el desarrollo pleno de niñas, niños y adolescentes.
“Este es el resultado tras analizar los programas de gobierno de los 32 gobernadores y los 31 alcaldes de ciudades capitales electos. No se incluyó al alcalde electo de Santa Marta porque al momento de realizar el ejercicio no se tenía la comunicación oficial de la Registraduría Nacional”, explicó NiñezYA cuando entregó los resultados.
Esta coalición de más de 200 organizaciones y redes de la sociedad civil recuerda que con los efectos de la pandemia, la crisis climática, el recrudecimiento del conflicto armado y la violencia armada organizada, entre otros asuntos, los mandatarios (as) locales tienen importantes desafíos que deben enfrentar con los PDT.
“La situación de riesgo para la niñez es alarmante y los territorios se quedan cortos para hacerle frente, según lo que tienen contemplado en sus programas de gobierno, que será la base de los planes de desarrollo territorial”, afirma la coalición.
Para superar dichos retos, estos instrumentos deben contener diagnósticos adecuados, estrategias, indicadores, metas y, por supuesto, financiación en los asuntos que no dan espera.
Solo unos datos:
- 256% aumentó el reclutamiento, uso y utilización de niñas, niños y adolescentes entre 2020 y 2021 (JEP 2021)
- 6.369 niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de violencia intrafamiliar en 2023, en promedio 17,44 por día (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, dic 2023 cifras preliminares)
- 6 de cada 10 niñas, niños y adolescentes viven en situación de pobreza monetaria (DANE, 2021)
- 10,48% de niñas y niños nacidos vivos tienen bajo peso al nacer en 2022. En 2021 fue 9,86% y en 2020, 9,16% (SISPRO - fecha de consulta: 12/02/2024)
- 4,59 es la tasa de mortalidad por cada 100.000 menores de 5 años por enfermedad diarreica aguda en 2022. En 2021 fue 4,41 (: SISPRO - fecha de consulta: 12/02/2024)
- La Guajira, Chocó, Bolívar, Guainía, Cesar, Vichada y Magdalena son las entidades territoriales con mayores tasas de muertes por desnutrición (TDM) para 2022 (cifras consolidadas) y 2023 (cifras preliminares), como lo muestra el siguiente cuadro:
|
|
|
Tasa por cada 100.000 menores de 5 años. Fuente: Instituto Nacional de Salud (INS). Boletín Epidemiológico Semanal |
|
|
- Casi: 7 de cada 10 niñas y niños están en la edad que corresponde en los niveles de transición, primaria y secundaria y solo 5 de cada 10 en educación media. Una situación que se da por fenómenos como la extraedad, la repitencia y la deserción, altamente prevalentes en el país. La tasa de deserción aumentó de 2,4% a 4,4% entre 2020 y 2022, revertiendo la tendencia decreciente de los años anteriores. La repitencia incrementó de manera significativa al pasar de 2,2% a 6,7% en el mismo periodo (MEN, 2024, cálculos: FExE)
Por ello, entre otros asuntos, NiñezYA sugiere incluir en los PDT acciones para:
- Mejorar las capacidades de las familias vulnerables con inclusión social, productiva y educativa.
- Crear, regular y ampliar los servicios de cuidado y contar con propuestas de involucramiento para que las personas y comunidades sean cuidadoras de la primera infancia.
- Fortalecer apoyo a las mujeres con empleabilidad y medios de vida.
- Implementar la Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención del Castigo Físico, los Tratos Crueles, Humillantes o Degradantes.
- Buscar la eliminación de la violencia intrafamiliar, la violencia de género, la explotación sexual y el trabajo infantil.
- Prevenir la separación familiar y el cuidado bajo modalidad de institucionalización de la niñez.
- Generar acciones e iniciativas que promuevan las trayectorias educativas completas en todas las zonas del país (especial énfasis educación rural) y la formación de docentes y directivos.
- Hacer realidad la educación inclusiva en el territorio.
- Desarrollar e implementar la Declaración de Escuelas Seguras.
- Reconocer en el plan de desarrollo los factores de riesgo por los cuales pueden ser victimizadas las poblaciones vulnerables como migrantes, comunidades indígenas y afrodescendientes y promover su participación en las instancias de toma de decisiones.
- Fortalecer los sistemas de información y las acciones de vigilancia epidemiológica de la desnutrición, particularmente la desnutrición crónica (DNC) para ser compartidos entre sectores, e implementar rutas probadas de atención.
- Afinar la focalización de beneficiarios para asegurar intervenciones de captación oportuna de las mujeres gestantes y conseguir atención con calidad durante el embarazo, parto y puerperio para la reducción del bajo peso al nacer.
- Promover la lactancia materna exclusiva y complementaria.
- Asegurar que todos los hogares accedan a la alimentación suficiente y nutritiva mediante complementación alimentaria o auxilios a las familias más afectadas.
- Garantizar el funcionamiento adecuado de los Programas de Alimentación Escolar (PAE).
Estas recomendaciones fueron compartidas en una carta pública a alcaldes(as) y gobernadores (a) donde se puede obtener información más detallada
|
|
|
El comité directivo nacional está compuesto por:
Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), Centro de Investigación Imagina Uniandes, Corporación Juego y Niñez, Corporación Sedecom, Fondo Acción, Fundación Barco, Fundación Bernard van Leer, Fundación Empresarios por la Educación (FExE), Fundación Éxito, Fundación FEMSA, Fundación Lumos Colombia, Fundación PLAN, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Santo Domingo, Fundación Save the Children, Fundación United Way Colombia, Jerez & Sandoval - Medios y RS, Proantioquia, Río Juego y Aprendo [AeioTu, Facultad de Educación de los Andes y Pies Descalzos] y World Vision.
El comité coordinador de NiñezYA Antioquia está integrado por:
Comfama, Comfenalco Antioquia, Corporación Presencia Colombo Suiza, Corporación FAN Fundación, Federación Antioqueña de ONGs, Fundación Antioquia Infantil FAIN, Fundación Carla Cristina, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE, Fundación Éxito Fundación Hogares Juveniles Campesinos, Fundación Las Golondrinas, Fundación Sofía Pérez de Soto, PAN Corporación Social, Proantioquia, Universidad de los Niños-EAFIT y World Vision.
|
|
|
|
Aldeas Infantiles SOS Colombia | Ciudad Don Bosco | Corporación Liderar | Escalando Salud y Bienestar | Facultad de Educación Universidad de los Andes | Fundación AeioTu | Fundación Alpina | Fundación Colombo-Alemana de Barranquilla | Fútbol Con Corazón | Fundación Compartir | Fundación Empresarios por la Educación: Alimentos e Inversiones de Colombia Alina S.A. - Coldeplast - Coomeva - Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Fundación Argos - Fundación Bancolombia - Fundación Bolívar Davivienda - Fundación Carvajal - Fundación Alquería Cavelier - Fundación Corona - Fundación Frisby - Fundación Luker - Fundación Nutresa - Fundación SURA - Fundación Scarpetta Gnecco - Fundación Telefónica - Fundación Terpel - Fundación Promigas (Agrupa Gases de Occidente – Fundación Surtigas – Compañía Energética de Occidente) - Microplast - Natura Cosméticos de Colombia - Tipiel S.A. - Caracol Radio - Directv - Tecnoquímicas - Electroequipos - Children International - Viviendas y Valores ∣ Fundación Finsocial ∣ Fundacion Inmensamente | Fundación Internacional Sol de Vida | Fundación Los Hijos del Sol | Fundación Santo Domingo | Fundación Pies Descalzos |Fundación San Antonio | Fundación Soydoy | Fundación Tiempo de Juego | Fundación Tiempo Feliz | Fundación Universidad Del Norte | Movilizatorio | ProPacífico | Toynovo | Valientes Colombia ONG | Capítulo Antioquia: Corporación Cariño, Corporación Encausa, Fundación Centro Internacional De Educación y Desarrollo Humano Cinde, Fundamundo, Fundación Proyectarte, Fundación Ratón de Biblioteca y Fundación Santiago Corazón.
|
|
|
|
|