-Boletín de prensa-

El Concejo de Bogotá y secretarios del distrito escucharon a la niñez

 

  • Niñas, niños y adolescentes de diferentes zonas de la capital del país presentaron a la Comisión Primera Permanente del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Concejo y a funcionarios de la administración Galán el manifiesto que prepararon con sus preocupaciones y recomendaciones para el Plan de Desarrollo Distrital (PDD).
  • En otras partes del país la coalición NiñezYA está gestionando espacios similares.

Bogotá, 24 de abril de 2024.  Seis niñas y niños de diferentes zonas de la capital del país, de organizaciones de la coalición NiñezYA, estuvieron hoy como representantes de las voces de la niñez en el Concejo de Bogotá para contarles a concejales y secretarios de la administración distrital lo que desean para la ciudad y esperan que esté contemplado en el Plan de Desarrollo Distrital (PDD).

 

“Muchos estudiantes se sienten deprimidos, con ansiedad e incomprensión de la casa o el colegio. Deberíamos tener orientación por parte de los colegios, lo que nos ayudaría mucho con el estrés, porque muchos sentimos nudos en la garganta, no querer comer o sentir dolor en el pecho y hasta pensar en cosas malas como suicidarse”, dijo Ana.

 

 “A muchos niños los discriminan por problemas físicos o violencia o por no tener padres, hogar o cosas suficientes en la casa. Todos debemos ser tratados iguales para tener una infancia feliz”, les contó Sofía.

 

“En Bogotá no hay tantas canchas, profesores o recursos para poder jugar tu deporte favorito y para mí el deporte es algo para la salud, para hacer ejercicio. En mi caso, donde vivo hay una cancha, pero es peligrosa, está maltratada”, señaló Santiago.

 

Los niños y niñas también expresaron la necesidad que tienen de recibir una alimentación de calidad y de que les enseñen a alimentarse bien; de no ser discriminados por el lugar en el que viven o por su manera de ser y de que se prevenga la separación de niñas y niños de sus hogares dándoles las condiciones que requieren.

 

En el ejercicio de elaboración de estas propuestas también participaron niñas y niños en protección, quienes estuvieron en el recinto para presentar con sus compañeros el manifiesto, que construyeron durante casi dos meses con otras personas de su edad para aportar al PDD.

 

Precisamente hoy miércoles, 24 de abril, la Comisión Primera Permanente del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Concejo de Bogotá tuvo una sesión para discutir el contenido de este documento, que es el derrotero del desarrollo del país para los próximos cuatro años, razón por la cual fueron invitados los niños, niñas y adolescentes de NiñezYA.

 

De igual forma, el Concejo de Bogotá le dio la oportunidad a Breiner Stiven Suárez, personero del Colegio Inem Santiago Pérez de la localidad de Tunjuelito, de compartir sus propuestas. Él estuvo en representación de niñas, niños y adolescentes que participaron en un ejercicio de consulta con la Secretaría de Planeación. “Queremos un plan de desarrollo que mejore nuestras vidas, pero eso no basta con que quede consignado en un documento del plan distrital, sino que se asignen recursos y que cada sector del distrito implemente de manera coherente los proyectos de inversión y sus recursos de funcionamiento”, señaló.

 

NiñezYA, la coalición de 200 organizaciones y redes de la sociedad civil comprometidas con la primera infancia, la infancia y la adolescencia, tiene  en su misión la inclusión de los derechos de la niñez en los planes de desarrollo territorial, por ello realizó este ejercicio que también llevará a cabo en Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Cali.

 

“Tenemos la confianza de que los asuntos que interesan a niñas, niños y adolescentes y que se requieren para su bienestar sean incluidos en el derrotero del desarrollo de Bogotá y del resto del país en los próximos cuatro años”, señaló el Comité Directivo de la coalición.

Intervención de la Niñez en el Concejo de Bogotá

 

El Manifiesto de la Niñez para el PDD

  1. Prevenir y atender la violencia. Desarrollar acciones de promoción y prevención para detener las violencias en los lugares donde se encuentren niñas y niños. Queremos establecer, identificar y fortalecer rutas de denuncias accesibles para casos de violencias y garantizar que los procesos judiciales sean justos y ayuden a todas las niñas y los niños afectados.
  2. Fortalecimiento familiar. Debemos prevenir la separación de las niñas y los niños de sus hogares, para ello proponemos desarrollar programas que involucren a la comunidad, fomenten la unión familiar, generen habilidades parentales y ofrezcan recursos y oportunidades laborales para el disfrute y bienestar de las familias.
  3. Protección del bienestar mental y emocional. Crear y fortalecer programas de apoyo psicológico en las escuelas y comunidades para profundizar en la salud mental y autocuidado emocional para prevenir el trauma y el estrés. Así mejorar la convivencia en los espacios que involucren a niñas, niños y adolescentes.
  4. Promoción de la no discriminación. Impementar charlas, eventos e historias de vida para sensibilizar sobre la no discriminación hacia niñas y niños. Promover la inclusión social para reconocer la diversidad en todas sus formas, desde dónde vivimos hasta cómo vivimos y las distintas maneras de ser niñas o niños, pero siempre fomentando comportamientos respetuosos y amables para que todas las personas se sientan valoradas y respetadas.
  5. Promoción de la alimentación saludable. Los colegios deben ofrecer alimentos saludables y equilibrados para mantenernos sanas y sanos. Todas las personas merecemos comida de calidad. Además, es necesario que aprendamos a identificar e interpretar los sellos de advertencia en los alimentos. Estos sellos nos ayudan a tomar decisiones inteligentes sobre lo que comemos y a conocer más sobre una alimentación saludable.
  6. Infraestructura para el deporte, el juego y la recreación. Mejorar y ampliar los espacios destinados al juego, el deporte y otras actividades recreativas, asegurándonos de que sean seguros y divertidos. Contar con la presencia de todas las personas profesionales y entrenadoras expertas mientras realizamos actividad física nos ayudará a prevenir lesiones y a mantenernos activas y activos. Así, buscamos promover una vida más saludable y divertida para toda la niñez.

Mayores informes:

 

Ángela Constanza Jerez

coordinadora nacional NiñezYA 

310 2497831

 

Fedra Patricia Rubio

World Vision 

313 4336308

 

María Cecilia Maldonado

Fundación Lumos Colombia
312 5218930

NiñezYA es la coalición de 200 organizaciones y redes de la sociedad civil que buscan la inclusión de 10 derechos impostergables para la niñez (LOS YA) en programas de gobierno de candidatos a cargos de elección popular y de los planes de desarrollo de quienes resulten elegidos. Más información en: www.ninezya.org

El comité directivo nacional está compuesto por: Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), Centro de Investigación Imagina Uniandes, Corporación Juego y Niñez, Corporación Sedecom, Fondo Acción, Fundación Barco, Fundación Empresarios por la Educación (FExE), Fundación Éxito, Fundación FEMSA, Fundación Lumos Colombia, Fundación PLAN, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Santo Domingo, Fundación Save the Children, Fundación United Way Colombia, Jerez & Sandoval - Medios y RS, Proantioquia, Río Juego y Aprendo [AeioTu, Facultad de Educación de los Andes y Pies Descalzos] y World Vision.


NiñezYA | Bogotá, Cundinamarca 11001, Colombia