Balance preliminar al gobierno Duque evidencia avances dispares en los derechos de la niñez

contenido@jerezsandoval.com
  • La coalición NiñezYA revisó indicadores críticos en los diez derechos por los que aboga y encontró avances disímiles, retrocesos e información no actualizada.
  • Llamado al gobierno electo para que contemple acciones concretas, financiadas y medibles para garantizar el desarrollo de la niñez.

Bogotá, 2 de agosto de 2022. El 7 de agosto termina el periodo de gobierno del presidente Iván Duque, sin embargo, su Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (PND) Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad culminará el 31 de diciembre de 2022, en medio de un contexto complejo en el que se ha profundizado la desigualdad por factores como la pandemia, la migración masiva, el conflicto armado y el cambio climático, entre otros.  Un balance preliminar a sus compromisos consignados en el PND en relación con indicadores que son críticos para la garantía de los diez asuntos impostergables por los que aboga la coalición NiñezYA* evidencia avances en ciertos derechos, aunque dispares; retrocesos en algunos y falta de reportes en otros, que impiden establecer si se alcanzó o no la meta.

 

“Es un hecho que el gobierno avanzó en un conjunto de atenciones y coberturas frente a la garantía de los derechos de la niñez a la salud, la nutrición, la educación inicial en el marco de la atención integral, la educación preescolar básica y media, la protección frente a diferentes vulneraciones y el fortalecimiento de las familias como sujeto colectivo de derechos; no obstante, dichas atenciones y coberturas han sido de manera disímil entre poblaciones y territorios. Especialmente persiste el déficit de cobertura y calidad en aquellos que históricamente han sido marginados”, señala NiñezYA.

 

Ejemplo de esto es la cobertura en salud. Aunque en promedio cobija al 99,65% de la población (Base de Datos Única de Afiliados -BDUA), no llegó a todas las personas por igual. Persiste un rezago para poblaciones afro e indígenas como las de Yondó (Antioquia) con 55,6% de cobertura; Cumaribo (Vichada) con 51,4%; Riosucio (Chocó) con 45,2%; Puerto Guzmán (Putumayo) con 43,8%; La Macarena (Meta) con 38,75% y Amazonas donde en la mayoría de municipios y corregimientos la cobertura llegó a solo 6,0% de la población, con excepción de Leticia (100%) y Puerto Nariño (66,9%) (Minsalud, 2022).

 

Un indicador de retroceso es el de muertes por desnutrición. Reportes epidemiológicos del Instituto Nacional de Salud (INS), para las semanas epidemiológicas de la 1 a la 20 de los años 2020, 2021 y 2022, registran un aumento del 49% entre 2020 y 2022, en contraste con la disminución que se venía presentando en años anteriores en el mismo periodo epidemiológico, e incluso en 2021 en el que hubo una disminución del 3% (BES, INS. 2020, 2021, 2022).

 

Todos los derechos, un reto que persiste

 

“La integralidad de los derechos de la infancia y la adolescencia a la cual se hace mención reiteradamente en el PND sigue siendo un reto, pues no se concretó en metas e indicadores asociados que permitieran ver su evolución durante el periodo. Fue notorio en programas y acciones asociados a derechos como ambiente sano, juego, participación, construcción de paz, reconciliación y convivencia, sin suficiente concreción ni herramientas para medir su avance”, señala NiñezYA.

 

La coalición reconoce que en el caso de juego, protección contra la violencia y convivencia se realizaron acciones puntuales relacionadas con estos derechos como certificación a 1.103 enlaces de infancia de los 1.103 municipios y las 32 gobernaciones del país; 274 funcionarios de ICBF; 1.000 padres y cuidadores de las 32 gobernaciones y más de 400 agentes de la Policía Nacional en prevención de las violencias a través de la estrategia Crianza amorosa + Juego en 2020, 2021 y 2022, con la que, a partir de la línea de base y línea de contraste, el cambio de imaginarios sobre las violencias se transformó en al menos 10 puntos en cada grupo medido.

 

De igual manera, se puso en marcha en 14 gobernaciones y 15 municipios un proyecto modelo sobre cómo implementar la prevención de las violencias desde esta estrategia y se formó a 700 niñas, niños y adolescentes entre 2020 y 2022 en prevención de esta temática, entre otras acciones en esta línea. Por otro lado, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) estableció en el CONPES 4023 de 2021 un indicador semestral en el objetivo 2 “sobre cualificación del talento humano de las entidades nacionales y territoriales para la implementación de acciones que promuevan la crianza amorosa y el juego como derecho fundamental…”  Sin embargo, el PND no estableció metas e indicadores para medir ninguna de las acciones señaladas, por lo que es imposible concluir si los avances fueron significativos o no frente a los propósitos planteados en la narrativa del plan.

 

NiñezYA reconoce avances en la formulación de política pública a través de documentos CONPES y leyes para afirmar la garantía de derechos de la niñez y el cumplimiento efectivo de los mismos. Varios de ellos fueron el resultado de la articulación entre la sociedad civil y las entidades del Estado, como fue el caso de la ley que prohibió el castigo físico y estableció la creación de la Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención (Ley 2089 de 2021) con el plan de acción 2022-2030. Producto de ello, en lo que va corrido de 2022, en cerca de 14 gobernaciones se avanza en la formulación de un proyecto piloto en pedagogía y prevención y en al menos tres municipios se hizo apertura de un centro de formación a familias sobre la prevención del castigo físico. La coalición también destaca la conformación de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia niñas, niños y adolescentes, que llevó a que el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) aprobara en junio de 2021 el Plan nacional de acción contra las violencias hacia la niñez y la adolescencia 2021-2024.

 

Frente a este último, llama la atención que no se cuenta con información registrada en Sinergia, el sistema oficial de seguimiento al PND, sobre su avance o sobre la tasa actual de violencia intrafamiliar y contra niñas, niños y adolescentes. Tampoco se encuentran en Sinergia datos sobre la afectación del conflicto armado y la crisis climática a la niñez. Por lo anterior se afirma que hay una carencia de información actualizada sobre indicadores cruciales, lo cual impide conocer la magnitud de los fenómenos, orientar la toma de decisiones y validar si se cumplió lo plasmado en el PND.

 

“Con la situación descrita, NiñezYA concluye que es de alta importancia que los compromisos con los derechos de la niñez estén incluidos en el PND. Lamentablemente se siguen quedando en el papel debido a que la baja articulación interestatal, la insuficiente financiación y los pocos indicadores para su medición no ofrecen certezas de que están siendo ejecutados en la medida de las declaraciones que quedaron en los instrumentos de política pública, especialmente en el PND”, señala la coalición.

 

Por lo expresado se hace un llamado al gobierno electo para que el PND 2022-2026 contemple acciones concretas, financiadas y medibles para garantizar el desarrollo de la niñez. De igual manera, que actualice de forma constante la información sobre los avances en las metas en Sinergia, sistema de información dispuesto para tal fin en el DNP.

 

Se invita a descargar resumen balance preliminar e infografía: https://bit.ly/3ShdoPE

#CompromisoConLaNiñezYA

Mayores informes:

 

 

Ángela Constanza Jerez

constanza.jerez@jerezsandoval.com

310 2497831

 

Carolina Turriago
310 7801314  
 
Sara Cristina Lara
319 5534490
 
Ruth Camelo
319 5534490
COMITÉ DIRECTIVO NIÑEZYA 
Sociedad Civil por la Niñez y la Adolescencia
*NiñezYA es la iniciativa de 200 organizaciones y redes de la sociedad civil comprometidas con la niñez que se han unido para lograr que los diez asuntos impostergables para la niñez (LOS YA) sean incluidos en los planes de desarrollo. Estos son: salud y nutrición, educación inicial educación preescolar básica y media, ambiente sano, participación, juego, fortalecimiento familiar para el cuidado y la crianza, protección contra todo tipo de violencia, adolescentes en conflicto con la ley con justicia restaurativa y pedagógica y cultura de paz reconciliación y convivencia.   

  

Comité Directivo Nacional:  

Alianza por la Niñez Colombiana, Corporación Juego y Niñez, Corporación Sedecom, Fondo Acción, Fundación Barco, Fundación Bernard van Leer, Fundación Empresarios por la Educación (FExE), Fundación Éxito, Fundación FEMSA, Fundación Lumos Colombia, Fundación PLAN, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Save the Children, Jerez & Sandoval - Medios y RS, Movilizatorio, Río Juego y Aprendo [AeioTu, Facultad de Educación de los Andes y Pies Descalzos] y World Vision.

 

Comité Coordinación NiñezYA Antioquia: 

Comfama, Comfenalco Antioquia, Corporación PAN, Federación Antioqueña de ONGs, Fundación Antioquia Infantil, Fundación Carla Cristina, Fundación Conconcreto, Fundación de Atención a la Niñez-FAN, Fundación Éxito, Fundación Haceb, Fundación Hogares Juveniles Campesinos, Fundación Las Golondrinas, Fundación Sofía Pérez de Sotos, Fundación Ximena Rico Llano y Universidad de los Niños-Eafit.

 

Aliados Valle:

El mejor lugar para creSer: ProPacífico – Valle Por y Para Todos, Fundación Smurfit Kappa Colombia, Fundación Caicedo González Riopaila Castilla, Fundación Carvajal, Fundación Colombina, Fundación Propal, Fundación Levapan, Fundación Mayagüez, Fundación Obeso Mejía, Fundación Scarpetta Genecco, Fundación Ingenio Carmelita, Fundación Plan Internacional, Fundación aeioTU, Fundación Valle del Lili, United Way, Comfandi, Fundación Chiquitines, Fundación Puerto Aguadulce – Compas y Pontificia Universidad Javeriana Cali, Riqueza Completa. Centro de Investigación Aplicada.

 

Aliados Caribe:

Fundación Tiempo Feliz, Pisotón de Uninorte, Finsocial y Save The Children.

ORGANIZACIONES ADHERENTES

Aldeas Infantiles SOS Colombia | Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia  |  Escalando Salud y Bienestar | Facultad de Educación Universidad de los Andes | Fundación AeioTu | Fundación Alpina | Fundación Compartir | Fundación Empresarios por la Educación: Alimentos e Inversiones de Colombia Alina S.A. - Coldeplast - Coomeva - Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Fundación Argos - Fundación Bancolombia - Fundación Bolívar Davivienda - Fundación Carvajal - Fundación Alquería Cavelier - Fundación Corona - Fundación Frisby - Fundación Luker - Fundación Nutresa - Fundación SURA - Fundación Scarpetta Gnecco - Fundación Telefónica - Fundación Terpel - Fundación Promigas (Agrupa Gases de Occidente – Fundación Surtigas – Compañía Energética de Occidente) - Microplast - Natura Cosméticos de Colombia - Tipiel S.A. - Caracol Radio - Directv - Tecnoquímicas - Electroequipos - Children International - Viviendas y Valores ∣ Fundacion InmensamenteFundación Internacional Sol de Vida | Fundación Santo Domingo | Fundación Pies Descalzos |Fundación Soydoy | Organizaciones y Redes de la Alianza por la Niñez Colombiana: Bethany Global - Children International Colombia - Compassion Internacional - Corporación Infancia y Desarrollo - Corporación Somos Más - Fundación Agencia De Comunicaciones, Periodismo Aliado de la Niñez el Desarrollo Social y la Investigación PANDI - Fundación Ama la Vida ALIWEN - Fundación Apego - Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Cinde - Fundación Misión Internacional de Justicia - Fundación Operación Sonrisa - Observatorio de Infancia de la Universidad Nacional - Pontificia Universidad Javeriana (Facultad de Psicología) ∣Fundación Tiempo Feliz | United Way Colombia | Toynovo | Capítulo Antioquia: Corporación Cariño, Corporación Encausa, Fundación Centro Internacional De Educación y Desarrollo Humano Cinde, Fundamundo, Fundación Proyectarte, Fundación Ratón de Biblioteca y Fundación Santiago Corazón.

Website
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
LinkedIn

Bogotá (11001) - Colombia


|