La voz de niñas, niños y adolescentes se escuchó en el Congreso
|
|
|
|
-
Niñas, niños y adolescentes de diez departamentos de Colombia conversaron con funcionarios de diferentes sectores del Gobierno y con representantes y senadores sobre la necesidad de incluir la salud mental, el juego, el ambiente sano, la educación, talleres de crianza para padres y cuidadores y otros asuntos más en el Plan Nacional de Desarrollo.
-
Viajaron a Bogotá para hablar sobre la garantía de sus derechos y cómo incluirla el PND y en las agendas políticas y sectoriales.
-
Un evento de la coalición NiñezYA en el marco del Mes de la Niñez.
|
|
|
Bogotá, 12 de abril de 2023. Doce niñas, niños y adolescentes de Antioquia, Atlántico, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Meta, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca viajaron a Bogotá para que sus voces fueran escuchadas en el Congreso de la República por congresistas y representantes del Gobierno. Durante varios meses recogieron los pedidos de otras personas de su edad sobre cómo piensan que deberían ser garantizados sus derechos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que consignaron en un Manifiesto.
“Una de las propuestas que tenemos en el Manifiesto y que me parece más importante está relacionada con el YA de fortalecimiento familiar para el cuidado y la crianza. Debemos brindar una correcta educación a los padres y madres para que estos a su vez puedan educar a sus hijos y ellos se conviertan en adultos mentalmente sanos y felices”, explicó Ágata de Antioquia.
“Espero que todas nuestras peticiones sean incluidas en el PND para que así Colombia tenga un mejor lugar para nosotros. Como sabemos, los jóvenes son el presente y el futuro de todo el mundo, pero cómo puede ser el futuro si no estamos respetando sus derechos. Por eso es que nosotros estamos luchando por ellos”, señaló Lucas de Villavicencio (Meta).
“Quiero que en el PND estén muy claros los puntos de participación de niñas, niños y jóvenes, ya que esto ayuda demasiado en nuestra formación y nuestros intereses. Debemos prepararnos para participar participando”, señaló Luna de Bucaramanga (Santander).
También atenciones en salud mental para niñas y niños que se han visto afectados por la pandemia, en protección contra la violencia que los impacta a diario, en programas de alimentación y en educación fueron otros de los temas que conversaron.
Representantes del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional, Prosperidad Social, Contraloría General de la Nación y de los ministerios de Salud y Educación los escucharon con atención.
Los senadores Lorena Ríos, Sandra Jaimes, Karina Espinosa y Esteban Quintero, los representantes Julián Peinado, Érika Sánchez, Juan Sebastián Gómez, Wilmer Castellanos, Olga Lucía Velásquez, Elizabeth Jay-Pang Díaz, Juan Diego Muñoz, Carlos Felipe Quintero, Gloria Liliana Rodríguez y Mary Anne Perdomo y profesionales de las unidades técnicas legislativas de los congresistas Angélica Lozano e Irma Luz Herrera también estuvieron presentes en el recinto para escuchar a las niñas, los niños y los adolescentes. Ellos forman parte del Comité Consultivo de NiñezYA, que convocó este espacio llamado ‘La niñez tiene la palabra en el Congreso’, en el marco del Mes de la Niñez.
Tanto los funcionarios de Gobierno como los congresistas se comprometieron con la defensa de sus derechos, sacándolos adelante en el PND y reflejándolos en sus propias agendas sectoriales.
NiñezYA, coalición de 200 organizaciones y redes de la sociedad civil comprometidas con la primera infancia, la infancia y la adolescencia, tiene la misión de que en el PND y en los planes de los diferentes sectores del Gobierno se incluyan los asuntos prioritarios para el desarrollo de la niñez.
En ese sentido, entregó al DNP, al Congreso, al ICBF, a la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional y a los ministerios de Educación y Salud un documento con las propuestas para el segundo debate del PND.
“Tenemos la confianza de que los asuntos que interesan a niñas, niños y adolescentes y que se requieren para su bienestar sean incluidos en el derrotero del desarrollo que tendrá Colombia en los próximos cuatro años”, señaló el Comité Directivo de la coalición. |
|
|
Qué dijeron las niñas, los niños y los adolescentes
Necesitamos espacios donde niñas, niños y adolescentes podamos desenvolvernos y crear capacidades, para eso pedimos recursos destinados netamente a las regiones para la creación de ludotecas, zonas verdes y seguras y tener autonomía. Luisa Fernanda, Córdoba
Queremos incluir la salud mental, tenemos preocupaciones porque no hay espacios para expresarnos libremente y hacer otras actividades. Tenemos profesionales en sicología y psiquiatría, pero queremos que también se fortalezca a las familias de los jóvenes que tienen enfermedades como depresión y ansiedad. A veces necesitamos desahogarnos”. Melany, Atlántico
La nutrición es una problemática que vivimos los niños y niñas del país. El Programa Alimentación Escolar (PAE) no llega a todas las instituciones y tampoco llega en buenas condiciones. Necesitamos que se exijan a quienes preparan los alimentos que tengan higiene y que adecúen los espacios para poder tomar los alimentos. Mariana, La Guajira
Están confundiendo el juego con el deporte y son muy diferentes. Las ciudades no están construidas para jugar. Hay personas adictas en los parques y están en muy mal estado y se les ocurrió hacer parques en las unidades, pero tampoco son seguros porque uno baja en el ascensor y puede estar en peligro. Gabriela Antioquia
Muchas personas no dan importancia a la educación inicial porque dicen que son pequeños y que hay que priorizar otras cosas, como la universidad, pero no, es primordial ya que es el inicio de nuestra vida, de los 0 a 6 años. Mariángel, Norte de Santander
Colombia es uno de los pocos países del mundo donde aún hay campos minados que impiden la llegada de niñas y niños a sus escuelas en 30 de los 32 departamentos de Colombia. También hay bases militares junto a las escuelas. Le exigimos al Congreso caminos seguros y escuelas seguras. Angy, Valle del Cauca
Buscamos espacios sanos, limpios, donde el cambio climático no nos afecte la vida diaria. Vivo en un municipio con minería de carbón y eso nos afecta mucho, la ceniza se pega. También me refiero a espacios donde podamos jugar, divertirnos, saltar, lugares para recrearnos libremente y evitar así entrar en malos caminos que nos llevan a problemas penales. Sergio, Boyacá
La violencia intrafamiliar y la violencia sexual están interconectadas. Nos preocupa porque nos deja rastros sicológicos. Al erradicar todo tipo de violencias tendremos un ambiente para vivir con felicidad y con amor. Ángel Sebastián, Bogotá
|
|
|
Qué dijeron los adultos
Los hemos escuchado atentamente. El medio ambiente, la crianza respetuosa, la salud mental, el derecho al juego, la estigmatización, la participación, el transporte... serán ejes fundamentales en la Comisión Accidental de la Niñez. Representante Julián Peinado
La Comisión Accidental de la Niñez fue creada para generar una transformación y también es la oportunidad para que todos los senadores y representantes se pongan la camiseta por la niñez y sea un espacio permanente. Representante Erika Sánchez
Es una oportunidad tenerlos aquí sentados. Cuentan con congresistas comprometidos con su voz y sus necesidades, no solo para la construcción del PND, sino también con los controles políticos y la agenda legislativa. Senadora Lorena Ríos
Las cifras en salud mental, consumo de sustancias psicoactivas, violencia sexual, de pobreza, nos mueven y acongojan. Son ustedes, niñas y niños, los que más las conocen y a través de sus miradas y contextos podemos crear las soluciones concretas. Catalina Arciniegas, directora de Adolescencia y Juventud deI ICBF
Estamos muy contentos de estar aquí. Lo que nos dijeron muestra una radiografía del país con muchos retos, que demanda un cambio muy profundo. Todo lo dicho aquí contribuye a esa visión y fue insumo para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo. Manuel Reina, coordinador Grupo de Niñez y Familias del DNP
Debe haber una universalización progresiva de la educación inicial, solo uno de cada dos niños está en educación inicial. Para ello buscaremos que 800.000 niños y niñas sean atendidos con ICBF, tendremos un trabajo intersectorial, haremos seguimiento al desarrollo de una cohorte de niños y niñas nacidos el 7 de agosto de 2022 y atenderemos a niñas y niños en primera infancia que han estado expuestos a la guerra y tienen una discapacidad. Ana María Peñuela, directora de Primera Infancia de Mineducación
|
|
|
Mayores informes:
Ángela Constanza Jerez
coordinadora nacional NiñezYA
310 2497831
Diana Carmona
coordinadora NiñezYA Antioquia
313 7659982
|
|
|
Comité Directivo Nacional:
Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), Centro de Investigación Imagina Uniandes, Corporación Juego y Niñez, Corporación Sedecom, Fondo Acción, Fundación Barco, Fundación Bernard van Leer, Fundación Empresarios por la Educación (FExE), Fundación Éxito, Fundación FEMSA, Fundación Jóvenes por una América solidaria Colombia, Fundación Lumos Colombia, Fundación PLAN, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Save the Children, Fundación United Way Colombia, Jerez & Sandoval - Medios y RS, Proantioquia, Río Juego y Aprendo [AeioTu, Facultad de Educación de los Andes y Pies Descalzos] y World Vision.
Comité Coordinación NiñezYA Antioquia:
Comfama, Comfenalco Antioquia, Corporación PAN, Federación Antioqueña de ONGs, Fundación Antioquia Infantil, Fundación Carla Cristina, Fundación Conconcreto, Fundación de Atención a la Niñez-FAN, Fundación Éxito, Fundación Haceb, Fundación Hogares Juveniles Campesinos, Fundación Las Golondrinas, Fundación Sofía Pérez de Sotos, Fundación Ximena Rico Llano, Proantioquia y Universidad de los Niños-Eafit.
|
|
|
Aldeas Infantiles SOS Colombia | Ciudad Don Bosco | Corporación Liderar | Escalando Salud y Bienestar | Facultad de Educación Universidad de los Andes | Fundación AeioTu | Fundación Alpina | Fútbol Con Corazón | Fundación Compartir | Fundación Empresarios por la Educación: Alimentos e Inversiones de Colombia Alina S.A. - Coldeplast - Coomeva - Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Fundación Argos - Fundación Bancolombia - Fundación Bolívar Davivienda - Fundación Carvajal - Fundación Alquería Cavelier - Fundación Corona - Fundación Frisby - Fundación Luker - Fundación Nutresa - Fundación SURA - Fundación Scarpetta Gnecco - Fundación Telefónica - Fundación Terpel - Fundación Promigas (Agrupa Gases de Occidente – Fundación Surtigas – Compañía Energética de Occidente) - Microplast - Natura Cosméticos de Colombia - Tipiel S.A. - Caracol Radio - Directv - Tecnoquímicas - Electroequipos - Children International - Viviendas y Valores ∣ Fundacion Inmensamente | Fundación Internacional Sol de Vida | Fundación Santo Domingo | Fundación Pies Descalzos | Fundación San Antonio |Fundación Soydoy | Fundación Tiempo Feliz | Fundación Universidad Del Norte | Movilizatorio |Organizaciones y Redes de la Alianza por la Niñez Colombiana: Bethany Global - Children International Colombia - Compassion Internacional - Corporación Infancia y Desarrollo - Corporación Somos Más - Fundación Agencia De Comunicaciones, Periodismo Aliado de la Niñez el Desarrollo Social y la Investigación PANDI - Fundación Ama la Vida ALIWEN - Fundación Apego - Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Cinde - Fundación Misión Internacional de Justicia - Fundación Operación Sonrisa - Observatorio de Infancia de la Universidad Nacional - Pontificia Universidad Javeriana (Facultad de Psicología) | Toynovo | Valientes Colombia ONG | Capítulo Antioquia: Corporación Cariño, Corporación Encausa, Fundación Centro Internacional De Educación y Desarrollo Humano Cinde, Fundamundo, Fundación Proyectarte, Fundación Ratón de Biblioteca y Fundación Santiago Corazón. |
|
|
|
|
|