Cali, 18 de julio de 2023. Aunque todos los precandidatos/as a la alcaldía de Cali fueron invitados al evento ‘Primera Infancia, Niñez y Adolescencia, en el centro de la agenda electoral de Cali’ y siete de ellos habían confirmado su asistencia, solo Edilson Huérfano se presentó a conversar con niñas, niños y adolescentes de diferentes zonas de la ciudad que querían transmitirles sus preocupaciones. A su vez, representantes de las organizaciones que convocaron el espacio le presentaron a él y al auditorio el inquietante panorama de la niñez en la ciudad.
Por ejemplo, en primera infancia llamaron la atención sobre la razón de mortalidad materna (x 100.000 nacidos vivos): 24,70 en 2022 y propusieron reducir a 9,90 en 2027. De igual forma, en desnutrición crónica plantearon pasar de 13,5% en menores de 5 años a menos de la mitad: 6,0%.
En infancia, entre los indicadores que propusieron mayores reducciones están el número de exámenes médicos por presunto delito sexual en niñas y niños entre 6 y 11 años (x 100.000) de 84,0 en 2022 a 40,0 en 2027 y el número de casos de intento de suicidio en niñas y niños entre 6 y 11 años (x 100.000) de 14, 26 en 2022 a 5% en 2027.
Y para adolescencia, entre los indicadores plantearon reducir el número de casos de personas entre 12 y 17 años reportadas por consumo de sustancias psicoactivas (del total de menores entre 12 y 18 años por 100.000) de 518,9 en 2022 a 300 en 2027; aumentar la cobertura neta en educación media de 42,9% en 2022 a 80% y bajar la deserción educativa intranual en el mismo nivel educativo de 4,7% a 2%.
“Con estos indicadores y metas queremos comenzar un diálogo sobre el desarrollo pleno de la niñez en Cali. Los aliados aquí presentes, que trabajamos por la primera infancia, la infancia y la adolescencia, entendemos que esta población es la inversión más costo-efectiva para romper el círculo de la pobreza y reducir drásticamente las brechas de desigualdad. Requerimos invertir en las nuevas generaciones”, señaló Jaime Quevedo, director de la Fundación Mayaguez, en representación de las organizaciones convocantes.
Violencia urbana, principal preocupación
Miyerlandi Torres, Diana Rojas, Juanita Cataño, Carlos Andrés Arias, Juan Martín Bravo, Catalina Ortiz y el equipo técnico de Alejandro Eder también habían confirmado su presencia. No llegaron al recinto, aunque sí se hicieron presentes representantes de los equipos técnicos de Torres y Ortiz.
Niñas y niños, que idearon un juego de rayuela (golosa) para conversar con los precandidatos/as, solo jugaron con Huérfano y le presentaron sus inquietudes sobre educación, salud, nutrición, ambiente sano, juego, arte, cultura y participación. Su principal preocupación estuvo relacionada con la violencia urbana.
“Hay violencia entre territorios, fronteras invisibes entre comunicades… ¿Qué propone para acabar de raíz esas violencias? Nosotros y nuestros padres corremos riesgo”.
Edilson Huérfano (EH): “He trabajado en procesos exitosos de paz entre pandillas. No ha habido voluntad y dinero para estos espacios, pero hay colectivos haciendo la transformación. Tenemos la propuesta de prevención de fronteras invisibles para construirlas en territorio con las madres comunitarias y los líderes de los territorios. El peor error de alguien que hace intervención social es pasar por encima de las dinámicas del territorio.
“Usted habla de unos barrios específicos (comunas altas), pero hay otros barrios que parece que no se nota, pero hay que prestar atención a estos, como Terrón, Siloé, Bella Vista… Qué va a hacer para ellos?”
EH: Venimos trabajando en zonas como Terrón, por ejemplo. Tienes razón hay estratos 4, 5 y 6 que no sacan el problema afuera por vergüenza, pero que tienen la misma problemática y debemos tener estrategias para ellos. Esto no es de ricos y pobres.
¿Cómo es posible que en este momento se permita un cambio de mando de vandalismo? Balaceras en parques, en espacios donde vamos a recrearnos y no veo que haya algo que nos proteja a nosotros.
EH: Los mandos del narcotráfico y otros delitos nunca pierden su espacio. Cuando salen de la cárcel vuelven a recuperarlo. Debemos realizar diferentes actividades como torneos deportivos y encuentros culturales. Pero sobre todo requerimos inversión social. Tenemos una propuesta para seguridad: 60% para inversión social y 40% para inversión policiva. La solución no es policiva, no es meter los jóvenes a la cárcel. Tenemos una propuesta educativa, cultural y deportiva.
Al final, Camilo, uno de los jóvenes asistentes señaló: “Esto deja en evidencia que se presenta un desinterés a la participación de nosotros, los niños, en nuestros problemas. Ese desinterés se presenta por muchas cosas, empezando porque no votamos. Agradecemos a quienes están aquí por permitirnos nuestro derecho a participar y ser escuchados”.
Ángela Constanza Jerez, coordinadora nacional de NiñezYA, se sumó a la desilusión de los niños y niñas por no tener a todos los candidatos e informó que estos encuentros forman parte de una movilización nacional de la sociedad civil, que está invitando a los candidatos/as a encuentros similares en otras ciudades como Tuluá, Barranquilla, Bogotá y Medellín.
Las organizaciones de la sociedad civil que invitaron a este espacio fueron: la alianza “El mejor lugar para creSER”, ProPacífico, América Solidaria, Cali Cómo Vamos, coalición NiñezYA, Corporación Juego y Niñez, Foro Nacional por Colombia, Fundación Plan, Fundación Empresarios por la Educación, Fundación Éxito, Riqueza Completa-Centro de Investigación Aplicada de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Save The Children, Valle Por & Para Todos y World Vision.
#NiñezEnPTDs